La bellísima sierra de Tramuntana se esconde en el mar por su vertiente suroeste cuando llega al municipio de Sant Elm para emerger con fuerza y personalidad mediterránea 800 metros más allá en forma de isla, en la isla de Sa Dragonera.
Esta isla de Mallorca es sólo accesible por barco, sumándole así encanto y exclusividad. ¿Te apuntas con nosotros a esta excursión de un día a la isla de Sa Dragonera?
Historia de la isla
El hallazgo de la necrópolis de Es Lladó ha potenciado la teoría de que esta isla se habitó en el pasado y fue utilizada para enterramientos prehistóricos. Pero fue en 1229 cuando Sa Dragonera entró con fuerza en la historia de las Baleares cuando Jaime I de Aragón utilizó sus tierras para preparar la conquista de Mallorca. También ha sido refugio de piratas a lo largo de los siglos y en el siglo XVI se levantaron sus primeras edificaciones documentadas: la torre de na Pòpia y la torre de Llebeig.
En la década de los 70 se trabajó en un proyecto para su urbanización, pero las acciones de movimientos ecologistas paralizaron la propuesta tras un largo proceso judicial. Fue en 1987 cuando el Consejo Insular de Mallorca compró Sa Dragonera y desde 1995 es Parque Natural junto con sus islotes adyacentes.

Características de Sa Dragonera
Sa Dragonera ocupa una superficie de 2,88 km2 y cuenta con 3 kilómetros de longitud y una anchura máxima de 500 metros. Su punto más alto es el Pico Popi (360m) y sus vecinos más cercanos son los habitantes de Sant Elm y Port Andratx.
Sus islotes son Es Pantaleu y Sa Mitjana y está separada de la isla de Mallorca por un canal (o ‘freu’) de 800 metros de anchura máxima y poca profundidad, con fondos arenosos y presencia de posidonia oceánica.
Su rica biodiversidad la convierte en uno de los tesoros más preciados de la zona donde habitan numerosas especies animales como el cormorán, el águila pescadora o el halcón común, y especies endémicas como el busqueret (curruca balear) o las simpáticas sargantanes (lagartija balear).

¿Cómo llegar?
Si quieres hacer una excursión a la isla de Sa Dragonera la única forma de llegar es en barco. La travesía dura unos 20 minutos desde el puerto de Sant Elm -el más recomendable debido a su cercanía-, aunque también salen embarcaciones desde Port Andratx. Son varias las empresas que realizan este recorrido (Cruceros Margarita y Cruceros Cormorán, entre otras).

Es importante conocer los horarios de visita al parque para planificar bien la ruta: de 10 a 17 h desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre y de 10 a 15 h de octubre a marzo. El precio de entrada al parque es de 1€ y los sábados la visita es gratuita, así como para menores de 13 años y mayores de 65. No hay ningún establecimiento en la isla, por lo que es imprescindible llevar agua y algo de comer para pasar el día.
¿Qué excursiones podréis hacer en Sa Dragonera?
Son 4 los itinerarios que se pueden hacer en la isla, todas ellas perfectas para la mayoría de aficionados al senderismo.

Ruta 1: Cala Lladó – Faro de Tramuntana
Esta excursión sale del embarcadero de Es Lladó (único punto accesible) y finaliza en el extremo más oriental de Sa Dragonera, el faro de Tramuntana, llamado así por las preciosas vistas que se pueden disfrutar de la famosa sierra mallorquina.
Esta ruta tiene una longitud de 1,7 kilómetros y está formada por suaves pendientes y una altitud máxima de 65 metros. Su duración es de 1 hora (ida y vuelta). En el faro hay un centro de interpretación para empaparse de la idiosincrasia de la isla.
Ruta 2: Cala Lladó – Na Pòpia (Far Vell)
La más larga de las excursiones acaba en el antiguo faro que se abandonó hace más de un siglo ya que habitualmente estaba tapado por nubes al ser el faro situado a mayor altitud de España (352 metros).
Tiene una distancia de 3,8 kilómetros (lo que nos llevará unas 3 horas -ida y vuelta- para completar su recorrido). Son destacables las vistas sobre los acantilados de la costa norte de la isla.
Ruta 3: Cala Lladó – Faro de Llebeig
Este itinerario finaliza en otro de los dos faros de la isla, el que está situado en la costa suroeste de Sa Dragonera. Aunque es la ruta más larga (4,5 kilómetros), apenas tardaremos 2 horas y 40 minutos en recorrerla ya que la pendiente es más suave que la anterior.
Se puede visitar la torre de Llebeig, una torre de vigilancia del siglo XVI, y en ocasiones disfrutar con el vuelo del halcón de Eleanora durante los meses de otoño.
Ruta 4: Cala Lladó – Na Miranda
El más corto de los recorridos, apenas tiene 1 kilómetro de trazado y es la más sencilla de las rutas por su escasa pendiente (sólo 50 metros de desnivel). Es una excursión circular que se puede terminar en poco más de media hora. Se pueden ver las antiguas áreas de cultivo de cala Lladó (olivar y cereales).
Acercarse a Sa Dragonera en una soleada mañana es una opción estupenda para todos aquellos que se preguntan qué hacer en Mallorca sin pisar una playa. ¿Zarpamos?